Este cursa combina los principios y fundamentos teóricos de los sistemas de manufactura y producción propios de la Industria 4.0. El curso incluye los aspectos técnicos, metolológicos y prácticos para el uso de tecnologías propias de la Indutria 4.0 su integración y aplicación, apoyandose en elementos de simulación y sistemas ciberfísicos industriales con que cuenta la PUJ.
Aportar conocimientos y herramientas tecnológicas necesarias para para dar respuesta al nuevo entorno competitivo favoreciendo el desarrollo organizacional basado en la integración tecnológica y el uso de herramientas de la industria 4.0.
Estudiantes de últimos semestres de los programas de ingeniería, diseño industrial, administración de empresas (otros) y alumnos de maestría y doctorado en el área de investigación
Presentaciones online complementada con prácticas de simulación en modelos digitales de sistemas ciberfísicos e industria 4.0 y visitas prácticas a la planta Cyberfactory I.40 en la facultad de ingeniería PUJ.
La fabricación aditiva.
Ingeniería de producto.
Gestión del ciclo de vida del producto.
Tratamiento de materiales y aplicación práctica a industrias.
Discutir sobre los alcances de la robótica industrial.
Evaluar la seguridad en sistemas automatizados haciendo uso de la robótica
Analizar las diferentes etapas de un robot industrial.
Realizar la simulación de sistemas Robóticos en el software Cosimir Educacional.
Identificar los estándares.
Discutir los elementos de los sistemas de transporte automatizados
Examinar las diferencias y compatibilidades entre aplicaciones de transporte automático.
Simular sistemas de transporte haciendo uso de robot Robotino AGV
Identificar los diferentes tipos de AGV encontrados en la industria
Analizar los componentes de un AGV e identificar la diferencia entre ellos.
Discutir los elementos de un sistema de control usando PLC, OPC, SCADA
Examinar las diferencias y compatibilidades entre aplicaciones.
Interrelacionar aplicaciones, jerarquías y objetivos de la integración vertical
Realidad Virtual
Comunicaciones industriales
Comunicaciones con producto RFID, NTC,
MES, ERP
Cloud Computing
Big Data
IoT
Integración Horizontal
Analizar los componentes de un sistema de producción.
Discutir las modelos de los sistemas de producción.
Identificar las disciplinas, los factores y los actores externos involucrados en la automatización.
Analizar y comparar las organizaciones de planta presentes en los sistemas de manufactura.
Automatización de sistemas inspección y control de calidad
Analizar y comparar modelos de automatización.
Wilson Hernández: Ingeniero en Automatización de la Universidad de la Salle de Colombia. De 2009-2010 se desempeñó como ajustador en la empresa Lucky Global. De 2010-actulidad se desempeña como técnico del Centro Tecnológico de Automatización de la Pontificia Universidad Javeriana. De 2015-actualidad se desempeña como ingeniero de desarrollo en la empresa Radioprotection Engineering. De 2016-actulidad se desempeña como profesor de catedra de la Pontificia Universidad Javeriana. Con experiencia en diferentes lenguajes de programación (C++, PYTHON, JAVA, C#), programación de PLC, Automatización industrial, robótica industrial, visión artificial, inteligencia artificial (Deep Learning) e Industria 4.0.
José Fernando Jiménez: Ingeniero industrial de la Universidad Javeriana, MSc en Investigación de Operaciones de la Universidad de Edimburgo (Escocia, UK) y Doctor en Automatización de la Universite Polytechnique Hauts-de-France (Francia). Experiencia en la planeación, programación y control de la producción, y en la caracterización de los sistemas de control de manufactura y sistemas cyber-físicos. Desarrollo de investigación en sistemas distribuidos de producción y logística, modelación de objetos inteligentes por sistemas holónicos y/o multi-agentes, y sistemas cyber-físicos de producción centrados en el humano. Del 2005 al 2010, trabajo en outbound logistics de Hewlet packard en Order Management. Desde 2010, es profesor de tiempo completo de la Universidad Javeriana en el departamento de ingeniería industria. Actualmente, lidera el proyecto de investigación llamado, “Diseño e implementación de una arquitectura de un sistema ciber-físico de producción centrado en el humano (H-CPPS), que facilita la evolución de las pequeñas y medianas empresas manufactureras (Pymes) hacia la cuarta revolución industrial” con una duración de 3 años.
Iván Mondragón: Ingeniero Electricista, M.Sc. en Ingeniería Electrónica e Informática y Doctor en Automática y Robótica. Amplia experiencia con vehículos aéreos no tripulados y en particular en técnicas de visión para el control y navegación de Helicópteros Autónomos y Plataformas Multirotor. Desde agosto de 2013 hasta febrero de 2019, colabora como editor de Journal of Intelligent & Robotic Systems JINT. Desde 2013, es profesor de tiempo completo y director del Centro de Tecnología de Automatización Industrial (CTAI), Departamento de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente se encuentra trabajando en visión artificial aplicada a vehículos aéreos no tripulados, así como en sistemas de fabricación flexible FMS, inspección de calidad, realidad virtual (sistema CAVE) e Industria 4.0
Lunes a Viernes de 8:00 am a 12:00 m.
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos)
10% egresados, afiliados a Cafam
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer curso o diplomado realizado consecutivamente
Forma de pago: Efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).